Mostrando entradas con la etiqueta LA EGB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA EGB. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de enero de 2024

MIKASA, ¿BALÓN O PIEDRA?


Mikasa lanzó al mercado en 1972 un balón que marcó la infancia de muchos aficionados al fútbol durante generaciones, y que aún a día de hoy sigue en el mercado, además de ser recordado por su extrema dureza y resistencia. Todos aquellos que tuvieron la oportunidad de chutar esta arma de destrucción masiva con triángulos negros saben que es el preferido por su durabilidad, y resistencia a la abrasión, provocada por todo tipo de clima y superficie. Donde otros terminan destrozados, Mikasa persiste. Los más nostálgicos de los años 70, 80 y 90 lo veneran por ser un símbolo premoderno del fútbol. Ello es debido a que controlar con el pecho un pase realizado con un balón Mikasa en pleno invierno no era poca cosa, era reservado a gente valiente y con un tórax a prueba de pedradas. Un balón «ideal» para campos de tierra bien secos, donde solamente los más inconscientes lo remataban de cabeza. Un verdadero clásico que amargó la vida a más de un portero, y que aguantó todo tipo de inclemencias.
El modelo FT-5, era y aún es fabricado por la compañía japonesa Mikasa Corporation, establecida en la ciudad de Hiroshima. Desde 1917 esta compañía nipona, es fabricante de todo tipo de productos plásticos y durante los años 60 se especializó en pelotas para toda clase de deportes. Desde fútbol a waterpolo, pasando por baloncesto, balonmano o voleibol. El origen del Mikasa FT-5 se sitúa en el año 1971.
Desde Mikasa aseguran que no pueden desvelar muchos de los detalles del FT-5, pues su fabricación se crea bajo la patente de la marca ‘MikasaHyde’, un cuero especial creado por la empresa que usan en casi todos sus balones y cuya composición es confidencial. Sin embargo, sí explican que el secreto de su interior está en el devanado de nailon. Es decir, bajo su ya de por sí dura superficie, este balón nacido en los años 70 cuenta con una maraña de fibras de nailon entrecruzadas que protegen la cámara, dan al balón ese toque tan duro que le caracteriza y evita cualquier tipo de deformación o pinchazo que, por otro lado, podría ayudar al futbolista. Esta técnica, que se utiliza hasta para crear rodilleras o tobilleras, también da una pista que nos lleva a pensar en un parecido más que razonable.
La compañía japonesa asegura que les sigue funcionando esta fórmula casi 50 años después. «Producimos alrededor de 300.000 balones FT-5 al año y se siguen vendiendo bien en todo el mundo, aunque funcionan mejor en países que tienen condiciones de terreno más duras como los países de América del Sur, Medio Oriente, África y Asia principalmente. En los últimos años, debido a que el campo de fútbol se está convirtiendo cada vez más en un terreno más suave, como el de césped, los balones se fabrican con una superficie más suave. Sin embargo, el FT-5 sigue la tradición del balón de larga duración, independientemente de las condiciones del terreno».

domingo, 3 de noviembre de 2019

15 costumbres de los 90'



Vivir en los años 90, especialmente si nacimos entre los 80 y esa década, fue una verdadera aventura. En particular para los niños y adolescentes de aquella época.
Cada día estaba lleno de cosas simples, pero hermosas, que nos hacían sumamente felices, como estas:
  1. Ir al colegio era una verdadera ventura, en particular porque no volvíamos a saber de nuestros amigos hasta el otro día, lo cual era muy emocionante
  2. Si nos olvidábamos de copiar algo en clases, o había algo que no entendíamos, bastaba con que llamáramos por teléfono a un compañero. Eso sí, primero había que hablar con toda (o al menos la mitad) de su familia
  3. Nada de baterías, rezábamos mucho para que las pilas durasen todo el camino de regreso a casa
  4. Y es que tener un walkman era una verdadera bendición, pero había que cuidar las pilas, ya que las recargables no existían y las comunes eran muy caras
  5. Uno de los placeres más grandes era pasar toda la tarde grabando las canciones de la radio en nuestros casettes
  6. Nada de computadora o máquina de escribir, los trabajos del colegio se hacían a mano
  7. ¿Quien no buscó información en las enciclopedias? Las que venían con las revistas para chicos, las que habían sido de nuestros papás y las de nuestros abuelos también
  8. Los más afortunados tenían Word, y en ese caso Clippy era un amigo infalible, ¡nos salvaba de todas!
  9. Una vez terminada la tarea era hora de jugar con el Paint, ¡nos sentíamos dioses si lográbamos dibujar algo medianamente bien!
  10. Las visitas al videoclub para alquilar una película eran un gran placer, así como leer las revistas con la programación de la tele para saber cuándo iban a pasar, repetir, eso que tanto nos gustaba
  11. ¿Quien no se armaba un calendario semanal con lo que sus canales favoritos iban a pasar?, para no perderse esos dibujos, esas pelis
  12. Era la época en que todos miraban la MTV porque básicamente era solo de música, quizás apenas el 10 por ciento eran shows extraños
  13. Nada nos hacía más felices que terminar rápido la tarea para poder salir a jugar con nuestros vecinos, ¡si llegaba a ser un videojuego era todo un acontecimiento!, una verdadera felicidad
  14. A veces la felicidad se encontraba en cosas tan simples como el Push Pop que nos daban si hacíamos todos los deberes o nos iba bien en el colegio
  15. Que nos dejaran ver series como “Le temes a la oscuridad”, “Sabrina la bruja adolescente” o “Hermana, hermana” muchas veces era nuestra razón de ser


jueves, 15 de agosto de 2019

Para que no vuelvas a perderte cuando los 'millennials' te digan el curso en el que están.



La LOE, la LODE, la LOCEM, la LOGSE... Desde 1980 en España ha habido seis leyes de educación y, con ellas, cambios en las estructuras de los colegios e institutos, la oferta académica y las asignaturas. Pero si hay algo que ha marcado dos generaciones distintas, incluso dos Españas distintas, es el cambio de EGB y BUP a Educación Primaria y ESO.





Han pasado más de 30 años desde que entró en vigor la ley por la que la Educación General Básica (EGB) dejaba de existir y que hizo desaparecer el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU). Sin embargo, todavía hay toda una generación que no se orienta.

Por ello, la usuaria de Twitter @AdmiraBosko hizo el 23 de julio una chuleta en la que dejaba claras las correspondencias y seguro que más de un padre tiene que consultarla cuando su hijo empieza el curso.