martes, 3 de septiembre de 2024

Radiografía de la Mítica Bola de Cristal: El Programa de Televisión que Marcó a una Generación

La Mítica Bola de Cristal: El Programa de Televisión que Marcó a una Generación

La Mítica Bola de Cristal

El Programa de Televisión que Marcó a una Generación

Autor: Carlos Serrano

Un Concepto Revolucionario

La Bola de Cristal no era un programa infantil común. Desde el primer momento, se destacó por su enfoque transgresor y su capacidad para conectar tanto con los niños como con los adolescentes y adultos. Creado por Lolo Rico, el programa era un híbrido entre un espacio de entretenimiento y un manifiesto cultural. A través de sus secciones, La Bola de Cristal combinaba música, humor, crítica social, y un toque de surrealismo que la hacía única.

El programa se dividía en cuatro bloques, cada uno con su estilo y personalidad propios:

  • Los Electroduendes: Esta sección estaba protagonizada por unos muñecos irreverentes que parodiaban a los líderes políticos y criticaban de forma mordaz la sociedad de la época.
  • El Librovisor: Esta parte del programa fomentaba la lectura entre los jóvenes espectadores.
  • El Informativo Infantil: Un noticiario en miniatura donde se explicaban temas de actualidad de manera sencilla y comprensible para los niños.
  • La Cuarta Parte: Un espacio dedicado a la música y a las entrevistas.

Una Banda Sonora Inolvidable

Uno de los elementos más recordados de La Bola de Cristal es su banda sonora. El programa dio espacio a artistas de la movida madrileña como Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, y Los Nikis, entre otros. La música no solo era un acompañamiento, sino una parte integral de la identidad del programa. La sintonía de cabecera, interpretada por Alaska, se convirtió en un himno para los jóvenes de la época, con su estribillo "Viva el mal, viva el capital" que encarnaba el espíritu provocador y satírico del programa.

Influencia y Legado

La Bola de Cristal no solo entretuvo; también educó, influyó y, en muchos casos, formó la conciencia crítica de una generación. Su capacidad para mezclar entretenimiento con mensajes profundos hizo que se destacara en un panorama televisivo donde pocos programas se atrevían a cruzar ciertos límites.

El legado de La Bola de Cristal sigue vivo. A pesar de haber salido del aire hace más de tres décadas, sigue siendo recordado con nostalgia y cariño por quienes lo vivieron. Muchos de los temas y estilos que introdujo se han mantenido vigentes, y su influencia se puede rastrear en la televisión y la cultura popular actual.

Preguntas Frecuentes sobre La Bola de Cristal

  • ¿Cuándo se emitió La Bola de Cristal? La Bola de Cristal se emitió por primera vez en 1984 y continuó hasta 1988.
  • ¿Quién creó La Bola de Cristal? El programa fue creado por Lolo Rico, una escritora y guionista española.
  • ¿Qué hacía que La Bola de Cristal fuera tan especial? Destacaba por su mezcla de entretenimiento, crítica social, música y un enfoque irreverente.
  • ¿Quiénes eran los Electroduendes? Eran personajes de marionetas que protagonizaban una de las secciones más populares del programa.
  • ¿Qué papel jugó la música en La Bola de Cristal? La música fue una parte fundamental del programa, convirtiéndose en una plataforma para artistas de la movida madrileña.
  • ¿Por qué dejó de emitirse La Bola de Cristal? Dejó de emitirse en 1988 debido a decisiones de la dirección de RTVE y cambios en la programación.
  • ¿Dónde puedo ver episodios de La Bola de Cristal hoy en día? Algunos episodios pueden encontrarse en internet, a través de plataformas como YouTube.
  • ¿Qué impacto tuvo La Bola de Cristal en la cultura española? Influyó profundamente en la cultura española, fomentando una conciencia crítica y dejando una marca indeleble en la televisión y la música de la época.
  • ¿Qué mensajes transmitía La Bola de Cristal a través de su contenido? Promovía valores como la libertad de pensamiento y la crítica social.
  • ¿Cómo era recibido La Bola de Cristal por los padres y adultos de la época? Aunque popular entre los jóvenes, también recibió críticas de algunos sectores que lo consideraban irreverente o inapropiado.

Conclusión

La Bola de Cristal fue mucho más que un programa de televisión; fue un fenómeno cultural que supo capturar el espíritu de una época y desafiar las normas establecidas. Con su enfoque único y su capacidad para conectar con un amplio espectro de espectadores, se convirtió en un referente insustituible de la televisión española. En un mundo cada vez más homogéneo, La Bola de Cristal nos recuerda la importancia de ser diferentes, de cuestionar lo establecido y, sobre todo, de no tener miedo a romper moldes.

© 2024 La Mítica Bola de Cristal. Todos los derechos reservados. Autor: Carlos Serrano.





domingo, 1 de septiembre de 2024

El Spectrum vuelve a España: el clásico ordenador de los 80 ahora viene con decenas de juegos por menos de 100 euros

El regreso del Spectrum a España

El regreso del Spectrum a España

Un ícono del retro gaming

Lanzado originalmente en 1982 por Sinclair Research, el ZX Spectrum se convirtió rápidamente en un éxito de ventas en Europa, especialmente en España, donde fue uno de los primeros ordenadores personales accesibles para el gran público. Con su característico teclado de goma y sus gráficos de 8 bits, el Spectrum abrió las puertas a una nueva era de entretenimiento digital y creatividad, permitiendo a los usuarios programar sus propios juegos y aplicaciones.

El renacimiento de este clásico no es solo un guiño nostálgico, sino también una respuesta a la creciente demanda de productos retro. En los últimos años, hemos visto un resurgimiento en el interés por los videojuegos y consolas de antaño, con lanzamientos como la Nintendo Classic Mini o la PlayStation Classic. El Spectrum se une ahora a esta tendencia, pero con una diferencia significativa: la accesibilidad.

Características y precio

Este nuevo Spectrum llega con un formato moderno, pero mantiene la esencia del original. Incluye más de 80 juegos preinstalados que harán las delicias de los fans del retro gaming, entre los que destacan títulos clásicos como Manic Miner, Jet Set Willy y Lords of Midnight. Además, ofrece la posibilidad de conectar el dispositivo a televisores modernos a través de HDMI, asegurando así una experiencia de juego fluida y sin complicaciones.

Con un precio de 79,99 euros, este dispositivo se presenta como una opción asequible para aquellos que quieran revivir los viejos tiempos o para quienes deseen descubrir el mundo del Spectrum por primera vez. Este costo competitivo lo convierte en un producto atractivo tanto para coleccionistas como para jugadores casuales.

Una apuesta por la nostalgia y la accesibilidad

El regreso del Spectrum no es solo un producto para nostálgicos; también es una excelente puerta de entrada para las nuevas generaciones que desean conocer la historia de los videojuegos. En un momento en que las consolas modernas dominan el mercado, el Spectrum ofrece una alternativa que combina el encanto del pasado con la accesibilidad del presente.

Este lanzamiento refuerza la importancia de preservar y celebrar los hitos tecnológicos que han marcado el camino hacia la era digital actual. Con su atractivo precio y su extensa colección de juegos, el Spectrum promete ser un éxito entre los aficionados al retro gaming y un testimonio del legado duradero de la informática personal.

En definitiva, el Spectrum regresa a España con más fuerza que nunca, listo para conquistar a una nueva generación de jugadores y para hacer que los veteranos vuelvan a sentirse como niños frente a su primer ordenador. Un regreso que muchos esperaban y que, sin duda, no decepcionará.







domingo, 7 de enero de 2024

MIKASA, ¿BALÓN O PIEDRA?


Mikasa lanzó al mercado en 1972 un balón que marcó la infancia de muchos aficionados al fútbol durante generaciones, y que aún a día de hoy sigue en el mercado, además de ser recordado por su extrema dureza y resistencia. Todos aquellos que tuvieron la oportunidad de chutar esta arma de destrucción masiva con triángulos negros saben que es el preferido por su durabilidad, y resistencia a la abrasión, provocada por todo tipo de clima y superficie. Donde otros terminan destrozados, Mikasa persiste. Los más nostálgicos de los años 70, 80 y 90 lo veneran por ser un símbolo premoderno del fútbol. Ello es debido a que controlar con el pecho un pase realizado con un balón Mikasa en pleno invierno no era poca cosa, era reservado a gente valiente y con un tórax a prueba de pedradas. Un balón «ideal» para campos de tierra bien secos, donde solamente los más inconscientes lo remataban de cabeza. Un verdadero clásico que amargó la vida a más de un portero, y que aguantó todo tipo de inclemencias.
El modelo FT-5, era y aún es fabricado por la compañía japonesa Mikasa Corporation, establecida en la ciudad de Hiroshima. Desde 1917 esta compañía nipona, es fabricante de todo tipo de productos plásticos y durante los años 60 se especializó en pelotas para toda clase de deportes. Desde fútbol a waterpolo, pasando por baloncesto, balonmano o voleibol. El origen del Mikasa FT-5 se sitúa en el año 1971.
Desde Mikasa aseguran que no pueden desvelar muchos de los detalles del FT-5, pues su fabricación se crea bajo la patente de la marca ‘MikasaHyde’, un cuero especial creado por la empresa que usan en casi todos sus balones y cuya composición es confidencial. Sin embargo, sí explican que el secreto de su interior está en el devanado de nailon. Es decir, bajo su ya de por sí dura superficie, este balón nacido en los años 70 cuenta con una maraña de fibras de nailon entrecruzadas que protegen la cámara, dan al balón ese toque tan duro que le caracteriza y evita cualquier tipo de deformación o pinchazo que, por otro lado, podría ayudar al futbolista. Esta técnica, que se utiliza hasta para crear rodilleras o tobilleras, también da una pista que nos lleva a pensar en un parecido más que razonable.
La compañía japonesa asegura que les sigue funcionando esta fórmula casi 50 años después. «Producimos alrededor de 300.000 balones FT-5 al año y se siguen vendiendo bien en todo el mundo, aunque funcionan mejor en países que tienen condiciones de terreno más duras como los países de América del Sur, Medio Oriente, África y Asia principalmente. En los últimos años, debido a que el campo de fútbol se está convirtiendo cada vez más en un terreno más suave, como el de césped, los balones se fabrican con una superficie más suave. Sin embargo, el FT-5 sigue la tradición del balón de larga duración, independientemente de las condiciones del terreno».

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Muere la actriz Kirstie Alley ('Cheers') a los 71 años





El mundo de la interpretación está de luto tras el fallecimiento de Kirstie Alley, una de las actrices más icónicas de los años 80 y 90. Así lo han comunicado sus hijos, True y Lillie Parker, a través de las redes sociales. Al parecer, a la intérprete, conocida por sus papeles en 'Cheers' o 'Mira quién habla', le habían diagnosticado un cáncer hace poco tiempo y, a sus 71 años, ha perdido la batalla contra la enfermedad.

La familia de Alley ha publicado un emotivo comunicado en el que ha informado del suceso y se ha despedido de ella: "A todos nuestros amigos, a lo largo y ancho del mundo... Nos entristece informaros de que nuestra increíble, feroz y cariñosa madre ha fallecido tras una batalla contra el cáncer, descubierto recientemente".

Según el texto remitido por sus allegados, Kirstie Alley falleció tras luchar "con gran fortaleza". "Por más icónica que fuese en la pantalla, era una madre y abuela aún más increíble", han añadido.

Experta en éxitos de comedia

Alley comenzó su carrera a principios de los años 80 y lo hizo con una película, 'Star Trek II: la ira de Khan'. Gracias a su papel como Saavik, fue nominada a mejor actriz de reparto en los premios Saturn. Al filme le siguieron otros como 'Cita a ciegas' y 'Runaway'. Sin embargo, fue en televisión donde comenzó a despuntar. Primero en 'Norte y Sur' y luego, en 1987, en 'Cheers', donde alcanzó una gran popularidad.

La salida de Shelley Long le permitió obtener un papel en una de las ficciones cómicas del momento y Kirstie Alley fue una de las más aclamadas hasta el final de la serie. Por su trabajo en 'Cheers' recibió un Emmy y un Globo de Oro como mejor actriz en una serie de comedia.

A finales de los 80 y principios de los 90, Alley seguía en lo más alto y comenzó a obtener ofertas para el cine. Interpretó a Molly en 'Mira quién habla', en la que compartió pantalla con John Travolta y Bruce Willis. Tras ello, llegó la secuela, también de un gran éxito de taquilla y crítica. Desde hace años estaba enfocada en su faceta como productora.





lunes, 8 de agosto de 2022

Desmienten el ingreso en un psiquiátrico de José Luis Fernández, Pancho en 'Verano azul'




La situación de José Luis Fernández, conocido por dar vida a Pancho en la mítica Verano Azul, ha protagonizado un gran número de titulares este lunes 8 de agosto por su supuesto ingreso en un centro psiquiátrico. Una noticia que saltaba a los medios a lo largo del fin de semana y que ha sido desmentida por Maribel Verdú Verdú, cercana al actor y especialista en datos de la icónica serie de TVE.

La información sobre el ahora desmentido ingreso del intérprete fue publicada hace apenas unos días por la agencia GTRES y comentada por la también actriz María Garralón, a la que durante un estreno reciente cuestionaron sobre la evolución del que fuera su compañero: “Él tiene sus temporadas estupendas. Está bien y ahí sigue. Cuando habla con nosotros, se emociona mucho. Nos quiere mucho y nosotros a él”, comentó.
“Se encuentra bien y va evolucionando poquito a poco y con el amor de los suyos, medicina suficiente”, agregó Garralón, Julia en Verano Azul. Preguntada sobre si mantiene contacto con él, explicó que es Juanjo Artero quien está más unido a José Luis: “Tiene bastante relación con él y si yo no sé nada, él me lo dice. Preguntamos unos por otros”, apuntó.

Ha sido horas después cuando Verdú Verdú, a la que La Voz del Sur cataloga como amiga de Fernández, ha salido al paso de los titulares para asegurar que la noticia del ingreso es falsa. “Se le está calumniando una vez más. Informaros de que para nada está en un psiquiátrico”, ha escrito en sus redes sociales, según publica el citado medio.

Junto a su mensaje, en el que pide “respeto” para José Luis Fernández, la especialista en Verano Azul comparte una imagen actual del actor. “Podéis apreciar que está perfectamente y os lo aseguro que está. Así que dejemos que siga con su vida tranquila porque todas estas mentiras ya hartan al ser más sereno”.